jueves, 3 de junio de 2010

Carlos Arias Navarro (Madrid, España, 11 de diciembre de 1908 – ibídem, 27 de noviembre de 1989), marqués de Arias Navarro y Grande de España, fue uno de los políticos españoles más conocidos del periodo de la dictadura del general Franco. Ostentó los títulos de marqués de Arias Navarro y Grande de España.
Contenido[ocultar]
1 Biografía
2 Director General de Seguridad
3 Alcalde de Madrid
4 Presidente del Gobierno
5 Alianza Popular
6 Referencias
7 Enlaces externos
//
Biografía [editar]
Doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid, funcionario del Ministerio de Justicia de España en 1929 y fiscal en Málaga y Madrid, tomó partido por el bando nacional durante la Guerra Civil Española. De todos modos, tal como recuerdan Manuel Fraga Iribarne (El Cañón Giratorio) o José María de Areilza (Diario de un Ministro de la Monarquía), Arias antes de la guerra era vagamente afecto a la izquierda en diversos aspectos como el anticlericalismo. Influencias determinantes en su formación fueron la del catedrático Sánchez-Román o la del propio Azaña, bajo las órdenes del cual trabajó en el Ministerio de Justicia. Su participación como fiscal en los consejos de guerra que el bando franquista promovió para castigar y, en su caso, ejecutar a todos los partidarios significativos de la República durante la Guerra Civil y la posguerra en la ciudad de Málaga, donde recibió el apodo de El carnicero de Málaga.[1] y dónde a su represión se le atribuyen más de 4.300 muertos.[2] Más tarde fue nombrado gobernador civil de León (1944), y después lo sería en Tenerife y Navarra.
Director General de Seguridad [editar]
El 15 de octubre de 1954 Nombrado Jefe Provincial del Movimiento de Navarra, sustituyendo a Luis Valero Bermejo. Es cargo suponía su nombramiento como consejero Nacional del Movimiento en representación de dicha provincia y también el de Procurador en Cortes nato durante la IV Legislatura de las Cortes Españolas (1952-1955), desde [3] Continúa en el cargo durante la V Legislatura de las Cortes Españolas (1955-1958) hasta su cese el 15 de julio de 1957, siendo sustituido por Manuel Valencia Remón.[4]
En 1957 accedió al cargo de Director General de Seguridad, en el cual se mantuvo hasta 1965, cuando fue nombrado alcalde de Madrid.
Alcalde de Madrid [editar]
Por su nombramiento como Alcalde de Madrid vuelve a ser procurador en cortes durante la VIII Legislatura de las Cortes Españolas (1964-1967), desde el día 27 de abril de 1965.[5] En las elecciones de 16 de noviembre de 1967 correspondientes a la IX Legislatura de las Cortes Españolas (1967-1971), Administración Local, representantes de municipios de más de 300 000 habitantes, obtiene 29 votos de 32 emitidos.[6] Repite cargo en las elecciones celebradas el 16 de noviembre de 1971 para la X Legislatura de las Cortes Españolas (1971-1976, obteniendo 34 votos de los 36 emitidos. X Legislatura de las Cortes Españolas (1971-1976).[7] En esta misma legislatura también Procurador en Cortes como Consejero Nacional del Movimiento por designación directa del Jefe del Estado [8] También como Presidente del Gobierno de España. [9] Y como ministro de la Gobernación de España.[10]
El 14 de diciembre de 1973 cesa como procurador ocupando su cargo Miguel Angel García Lomas y Mata.[11] Accedió al cargo de ministro de Gobernación, en junio de 1973.
Presidente del Gobierno [editar]
Poco después, el asesinato del presidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, posibilitó su nombramiento como presidente del gobierno, cargo al que accedió gracias a su proximidad a la familia del dictador, lo que le permitió garantizarse una situación favorable respecto al resto de candidatos a la sucesión.
En 1975, se ofreció a los Estados Unidos para entrar en guerra contra Portugal en el caso de que se asentase en Lisboa un gobierno de izquierdas.[12]
Su labor se extendió durante dos gobiernos, hasta 1976, cuando fue sustituido por Adolfo Suárez. En el primero, el último gobierno de Franco, dio signos de apertura del régimen, en lo que se vino a llamar el «espíritu del 12 de febrero», pero las presiones del búnker, nombre con el que se designaba a los sectores más conservadores del régimen, frustraron rápidamente esa tentativa.
Su acción de gobierno estuvo salpicada de vacilaciones que le impidieron afrontar con decisión las dificultades de aquel tiempo. Entre estas cabe destacar el caso Añoveros y la ejecución de Salvador Puig Antich que echaron por tierra cualquier credibilidad aperturista. El final del año 1975 fue una sucesión de acontecimientos (ejecuciones de septiembre, Marcha Verde, enfermedad y muerte de Franco) que pusieron en evidencia sus grandes limitaciones.
Muerto el dictador, el rey Juan Carlos I depositó su confianza en el primer gobierno que formó y presidió las primeras reformas. Arias Navarro careció del liderazgo necesario y se vio continuamente superado por aquellos ministros de mayor empuje, sobre todo, Fraga y Areilza. Sus continuas desafecciones al ritmo e intensidad de los cambios y su insistencia en preservar el legado del dictador en una sociedad que reclamaba públicamente la normalización democrática, propiciaron finalmente su cese. El 1 de julio de 1976, tras una tensa reunión con el rey, Arias Navarro presentó finalmente su dimisión. El 2 de julio de 1976 se le concedió el título de Marqués de Arias Navarro con Grandeza de España.
Alianza Popular [editar]
En las primeras elecciones democráticas se incorporó a Alianza Popular, liderado por Manuel Fraga, pero no volvió a ocupar ningún otro papel relevante en la política española.
Murió a finales de 1989 a los 81 años de edad.
Predecesor:José Finat y Escrivá de Romaní
Alcalde de Madrid 19651973
Sucesor:Miguel Angel García-Lomas Mata
Predecesor:Torcuato Fernández Miranda
Presidente del Gobierno de España19741976
Sucesor:Adolfo Suárez González
Referencias [editar]
«El presidente que firmó la entrega del territorio», Diario de Córdoba, 06/11/2005
«Los 4.300 del 'Carnicerito' de Málaga», Público, 29/06/2009
Apartado b), artículo 2º de la Ley de 9 de marzo de 1946, por la que se modifica la de 17 de julio de 1942 de creación de las Cortes Españolas (BOE nº 70, de 11 de marzo de 1946)[1]
Decreto de 3 de marzo de 1955 por el que se aumenta a cincuenta el número de Consejeros Nacionales (BOE núm. 64, de 5 de marzo de 1955) Decreto de 4 de mayo de 1955 por el que se dispone el cese del VI y nombramiento del VII Consejo Nacional de FET y de las JONS (BOE nº 130, de 10 de mayo de 1955, página 2898). Cesa en el cargo de Jefe Provincial por BOE 164, de 25 de junio de 1957, página 2587 [2]
Fecha de alta la de comunicación de su nombramiento. (BOCE nº 878,página 18738) [3]
Decreto 2129/1967, de 19 de agosto, por el que se convocan elecciones para la designación de Procuradores en Cortes representantes de la Administración Local (BOE nº 207, de 30 de agosto de 1967) [4]
Decreto 2029/1971, de 13 de agosto, por el que se convocan elecciones para la designación de procuradores en Cortes representantes de la Administración Local (BOE nº 206, de 28 de agosto de 1971)[5]
Apartado b) del artículo segundo de la Ley de Cortes, modificada por la Ley Orgánica del Estado, núm. 1/1967, de 10 de enero. (BOE núm. 9, de 11 de enero de 1967) Ley 43/1967, de 28 de junio

José Calvo Sotelo (Tuy, Pontevedra, 6 de mayo de 1893Madrid, 13 de julio de 1936) fue un político y jurisconsulto español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930 (durante la Dictadura de Primo de Rivera). Exiliado durante los primeros años de la Segunda República, no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934. Destacó como líder monárquico, a través del partido Renovación Española, aunque no mantuvo muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: la mayoritaria, partidaria de contemporizar con la República (CEDA) y las minoritarias, entre las que estaba Falange Española.
En el turbulento periodo entre febrero y julio de 1936, protagonizó varios debates en las Cortes en los que solicitó al Gobierno que restableciese el orden público, reclamando que en caso contrario tal tarea debería ser asumida por el Ejército. En la madrugada del 13 de julio de 1936 un grupo de guardias de Asalto y militantes socialistas, dirigido por el capitán de la Guardia Civil Fernando Condés le detuvo en su domicilio y le introdujo en el interior de una camioneta de la guardia de Asalto donde Luis Cuenca, militante de las Juventudes Socialistas y guardaespaldas de Indalecio Prieto le disparó dos tiros en la nuca. Uno de los efectos de su asesinato fue decidir a quienes, como el general Francisco Franco, mantenían aún dudas sobre si debían sublevarse contra la República de forma inmediata. En la dictadura fue honrado como Protomártir de la Cruzada[1] o Protomártir del Movimiento Nacional.[2]
Contenido[ocultar]
1 Infancia y juventud
2 Calvo Sotelo y la Dictadura de Primo de Rivera
2.1 Director General de la Administración
2.2 Ministro de Hacienda
3 El último año de la Monarquía
4 Segunda República
4.1 El exilio (abril de 1931 – mayo de 1934)
4.2 Regreso a España y creación del Bloque Nacional
4.3 El Frente Popular
4.4 Las sesiones parlamentarias del 16 de junio y el 1 de julio de 1936
5 Asesinato y repercusiones
6 Escritor
7 Referencias
8 Fuentes
9 Enlaces externos
//
Infancia y juventud [editar]
Hijo de un juez, Pedro Calvo y Camina, y de Elisa Sotelo Lafuente, la profesión de su padre hizo que tuviera que cambiar frecuentemente de residencia durante su infancia y primera juventud. Durante su estancia en Zaragoza, en cuya universidad se licenció en Derecho con nota media de matrícula de honor, José Calvo Sotelo colaboró asiduamente en el diario católico El Noticiero y fundó una revista universitaria titulada La Es...coba, que aunque sólo pervivió unos meses, es prueba de su carácter emprendedor. Un nuevo traslado de su padre, esta vez a Madrid, le permitió doctorarse en la Universidad Central con una tesis titulada El abuso del derecho como limitación del derecho subjetivo, publicada en 1917 con prólogo de Gumersindo de Azcárate, obra en la que mostraba su preocupación por los asuntos sociales. Fue el primer autor en escribir en español sobre el tema; en 1942 el Tribunal Supremo utilizó por primera vez esta doctrina.
Recibió el premio extraordinario de doctorado junto con Felipe Sánchez Román, siendo invitado por el político conservador Ángel Ossorio y Gallardo a escribir en Vida Ciudadana, órgano del maurismo en el Ateneo de Madrid. Su entrada en el Ateneo le permitió tomar parte activa en los debates que allí se celebraron, manteniendo fuertes polémicas con personajes como Ángel Galarza y Manuel Azaña, con quienes volvería a debatir, esta vez en el Parlamento, durante los últimos meses de su vida. A partir de aquí Calvo participó en diversos mítines y actividades mauristas, siendo uno de los principales impulsores de su mutualidad obrera y plasmando su preocupación sobre el tema en un folleto titulado El proletariado ante el socialismo y el maurismo.
En 1915, obtuvo por oposición una plaza de oficial letrado del Ministerio de Gracia y Justicia. En junio de 1916 sacó la oposición de abogado del Estado, con el número uno de su promoción y una puntuación sin precedentes (40 puntos). Desde 1917 fue profesor auxiliar en la Universidad Central, en la que cesó, a petición propia, en 1920. Durante el breve periodo que permaneció en Toledo como abogado del Estado conoció a Enriqueta Grondona, con la que contrajo matrimonio el 28 de junio de 1918.
Miembro de la secretaría personal de Antonio Maura durante el gobierno de concentración que éste presidió en 1918 (el denominado Gobierno Nacional, mayo-noviembre de 1918), Calvo Sotelo trabajó entonces en un ambicioso proyecto de reforma del régimen local, que no llegó a ser debatido, pero que le serviría más tarde, durante la Dictadura de Primo de Rivera. Tras un primer fracaso electoral en los comicios de 1918, que le permitió ver como funcionaba el caciquismo en Galicia, en 1919 obtuvo acta de diputado por Carballino (Orense), distinguiéndose en las Cortes por sus duras críticas contra el caciquismo y su preocupación por los problemas sociales. Este mismo año firmó el manifiesto de la Democracia Cristiana, promovido por Severino Aznar, consiguiendo que su programa social fuera recogido por el maurismo.
La crisis de Gobierno de diciembre de 1920 y la convocatoria de nuevas elecciones hicieron que Calvo Sotelo perdiera su acta en unas reñidísimas elecciones en que el Gobierno no dudó en desautorizar el testimonio presencial de varios notarios para favorecer a su candidato. Sin embargo, el asesinato de Eduardo Dato y el desastre de Annual volvieron a cambiar el panorama político, y Maura volvió a la presidencia del Consejo en agosto de 1921, nombrando el 3 de septiembre a Calvo Sotelo gobernador civil de Valencia, puesto en el que permaneció hasta el 11 de abril de 1922.
Un nuevo intento electoral por el distrito de Noya en 1923 no obtuvo mejores resultados que el anterior. Es de destacar el anticaciquismo radical y el carácter galleguista de la proclama con que trató de alentar a sus partidarios después de la derrota[3]



Felipe González Márquez (Sevilla, 5 de marzo de 1942) es un político español, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno desde la reinstauración de la democracia en España, desde 1982 a 1996.
Estuvo 13 años y medio en la Presidencia del Gobierno, uno de los mandatos más largos no ya de la democracia, sino de la historia moderna de España. Bajo su dirección el PSOE logró dos mayorías absolutas consecutivas: la histórica de 1982, con 202 diputados en el Congreso, y en 1986, elecciones en las que obtuvo 184 diputados; asimismo, en 1989 obtuvo 175 diputados, exactamente la mitad de los que componen el hemiciclo. Por el contrario en 1993, el PSOE perdió la mayoría absoluta, ya que obtuvo 159 diputados teniendo que pactar con Convergència i Unió (CiU). En 1996, perdió las elecciones obteniendo 141 diputados por 156 del Partido Popular (PP). En 2000, consiguió un acta como diputado al Congreso de los Diputados, caracterizándose por su absentismo a las sesiones; después de eso se retiró de la política activa.
Contenido[ocultar]
1 Inicios (1942-1981)
2 Presidente de Gobierno (1982-1996)
2.1 Gobiernos de Felipe González (1982-1996)
2.2 Economía
2.3 Expropiación de Rumasa
2.4 1992: El año de España
2.5 Huelgas generales
2.5.1 Huelga general de 1988: el 14-D
2.5.2 Huelga general de 1994: el 27-E
2.6 Cambios sociales
2.7 Política exterior
2.8 Premio Carlomagno
2.9 Terrorismo de Estado: GAL
2.9.1 Caso Lasa y Zabala
2.9.2 El Señor X
2.10 Fondos Reservados
2.11 Caso Roldán
2.11.1 Francisco Paesa
2.12 Caso Juan Guerra
2.13 Caso Filesa
2.14 Final de gobierno
3 Título nobiliario
4 Pérdida electoral y retirada de la política activa (1996-2007)
5 Embajador extraordinario y Presidente de los sabios de la UE (2007-)
6 Libros publicados
7 Referencias
8 Enlaces externos
//
Inicios (1942-1981)
Felipe González es hijo de Felipe González Helguera, un tratante de ganado procedente de Rasines (Cantabria) y militante del sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT), y Juana Márquez Domínguez. El matrimonio tenía un negocio de venta de vacas en el barrio sevillano de Bellavista, que reportó a la familia una situación económica relativamente desahogada. Este hecho permitió al joven cursar el bachillerato en el colegio de los Padres Claretianos, y después el preuniversitario en el Instituto San Isidoro, ambos en Sevilla. Posteriormente obtendría la licenciatura en Derecho en la Universidad de la capital andaluza.
Durante su juventud militó en en las Juventudes Universitarias de Acción Católica y en las Juventudes Obreras Católicas, de inspiración democristiana. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas para incorporarse al PSOE dos años después. En 1965 finaliza sus estudios de derecho y en 1966 comienza a ejercer como abogado laboralista en Sevilla. En ese tiempo, entre 1965 y 1969, fue miembro del comité provincial del PSOE en Sevilla, de 1969 a 1970 del Comité Nacional y, a partir de 1970, figuró en la Comisión Ejecutiva, utilizando el alias de Isidoro en la clandestinidad. En 1971 fue detenido por haber participado en manifestaciones contrarias al régimen dictatorial del general Francisco Franco.
En esos años se iniciaba un movimiento de renovación en las filas socialistas, cuando todo el interior y una parte del exilio intentaban desplazar a la dirección que encabezaba, desde el exilio, el secretario general Rodolfo Llopis, posición que acabaría triunfando en el Congreso de la UGT de 1971 y en el del PSOE de 1972. En este último, Llopis se niega a aceptar su destitución, provocando una ruptura en dos partidos: el PSOE Histórico de Llopis, y el PSOE Renovado -con una dirección colegiada en el interior, uno de cuyos miembros era González-.
El Congreso de 1974 del PSOE Renovado, celebrado en Suresnes (Francia), habría de ser el de la ordenación de esa renovación, mediante la elección de un primer secretario. Un pacto entre el núcleo andaluz y el vasco propiciaría la designación de Felipe González.[1] [2]
Después de las elecciones democráticas de 1977 se convirtió en diputado a Cortes y líder del partido mayoritario de la oposición, lo que repitió en 1979, convirtiéndose en alternativa de gobierno, al conseguir 121 diputados.
La pretensión de González de que el partido abandonara sus postulados marxistas y evolucionara hacia la socialdemocracia reformista, se saldó con una derrota de sus tesis en el Congreso de mayo de 1979 ante el ala izquierda del PSOE, si bien el secretario general terminaría por imponer su liderazgo y sus tesis en el Congreso Extraordinario de septiembre de ese mismo año.
Presidente de Gobierno (1982-1996)
En la histórica victoria del PSOE del 28 de octubre de 1982, en la que Felipe González obtuvo el 48,11% de los sufragios y 202 diputados, siendo la primera mayoría absoluta de un partido en la democracia en España, además de ocupar la cifra más alta de diputados hasta la fecha, fue elegido presidente del Gobierno español por el Congreso de los Diputados, y encabezó un gobierno con Alfonso Guerra de vicepresidente. Esta victoria supuso que por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido de izquierdas iba a formar gobierno. Además culminó el período histórico conocido como la transición española iniciándose la II Legislatura.
Felipe González ganó también las elecciones de 1986, 1989 y 1993, y tras perder por la mínima las de 1996 se retira de la primera línea política:
En las elecciones de 1986 mantuvo la mayoría absoluta con 184 diputados.
En las elecciones de 1989 el PSOE se quedó a un diputado de la mayoría absoluta, con 175 escaños (la mitad exacta del Congreso).
En las elecciones de 1993 logró 159 escaños, 16 menos que en el 89, aunque ganó los comicios al obtener 18 más que el PP (que obtuvo 141).
En las elecciones de 1996 perdió 18 diputados respecto a las del 93, con 141 diputados, siendo esta vez el ganador de los comicios el PP. La diferencia fue de poco más de un 1 %, siendo de esta forma los resultados electorales más ajustados de todos los comicios celebrados en España hasta entonces.
Gobiernos de Felipe González (1982-1996)
Artículo principal: Anexo:Gobiernos de Felipe González
Economía
Siguió una política económica liberal,[3] combinada con numerosas reformas sociales. Entre sus decisiones más criticadas estuvo la expropiación de Rumasa, un inmenso holding industrial con el argumento de su posible implicación en acciones fraudulentas.,[4] de las que se consideran finalmente probadas diversas falsedades e impagos a la Hacienda Pública y a la Seguridad Social. También fue muy contestado el "plan de empleo juvenil" ideado con el objetivo de que los jóvenes tuvieran un primer empleo y adquirieran experiencia y que originó los contratos "basura", llamados así por su baja remuneración y porque su extinción no daba derecho a prestaciones sociales. Otras medidas muy controvertidas fueron la legalización de las empresas de trabajo temporal ETT con el objetivo de crear empleo aunque este fuera precario y en peores condiciones; el recorte de las prestaciones por desempleo; y el primer "medicamentazo" cuyo objetivo fue ahorrar fondos públicos eliminando la subvención que recibe la prescripción de ciertos medicamentos por parte de la seguridad social.[5] Como consecuencia de esta política sufrió las primeras huelgas generales de la democracia, lo que llevó al distanciamiento de su partido del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), también creado por el fundador del PSOE Pablo Iglesias, y a la ruptura de su amistad con el secretario general del sindicato Nicolás Redondo, su valedor en Suresnes.
Crisis económica de 1993 en España
Sus gobiernos llevaron a cabo una conflictiva reconversión industrial, y la modernización y universalización tanto del sistema educativo español, como del sistema sanitario y de seguridad social, así como una ampliación y modernización de las infraestructuras, financiada mediante un controvertido[cita requerida] aumento de la deuda pública y los Fondos de Desarrollo de la Unión Europea para el período de 1994-1999 con los que la Unión Europea pretende fortalecer la economía de los países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal). España percibió mediante este hecho más de la mitad de estos fondos, además será el país de la UE que más dinero reciba del Fondo de Cohesión y, tras Francia, de la PAC.[6]
Expropiación de Rumasa
Artículo principal: Rumasa
1992: El año de España
1992: El año de España
Huelgas generales
Decisiones como la reconversión industrial, el recorte de las pensiones o la flexibilización del mercado de trabajo provocaron un enfrentamiento con los sindicatos, incluida la central socialista Unión General de Trabajadores (UGT), que lideraba su antiguo colaborador Nicolás Redondo, que se saldó con dos huelgas generales contra sus gobiernos en 1988 y 1994.
Huelga general de 1988: el 14-D
La huelga general de 1988 en España tuvo lugar el 14 de diciembre y es conocida como 14-D. Fue convocada por las dos principales centrales sindicales: Comisiones Obreras (CC.OO.)y Unión General de Trabajadores (UGT). Fue convocada contra una importante reforma en el mercado laboral, abaratando el despido e introduciendo los contratos temporales para los jóvenes trabajadores. Se convirtió en una movilización general del descontento con la política económica del gobierno socialista de Felipe González en su base social ante las continuas reformas en beneficio de la patronal. Con un seguimiento masivo (ocho millones de personas, el 90% de la población activa de entonces, secundaron el paro), el país fue paralizado durante 24 horas, obligando al gobierno a negociar con los sindicatos. Felipe González recibió su primer gran golpe político. La reforma prevista fue retirada y se incrementó el gasto social.[7]
Huelga general de 1994: el 27-E
Bajo el lema «Hay que pararlos. Te juegas mucho», tuvo lugar el 27 de enero la huelga general de 1994 en España que es conocida como 27-E. Nicolás Redondo (UGT) y Antonio Gutiérrez (CCOO) convocaron un paro de ocho horas para mostrar su oposición a la reforma laboral aprobada mediante el Real Decreto sobre Fomento de Empleo y Protección por Desempleo, por el gobierno socialista de Felipe González. La reforma impulsada por el entonces ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, incluía, entre otras medidas, el fomento de los contratos con bajo salario para los jóvenes, el aumento de la movilidad geográfica y el recorte de algunas prestaciones por desempleo.[8]
Cambios sociales
Simultáneamente, durante su gobierno hubo un considerable crecimiento económico, estimulado por el ingreso de España en la Unión Europea, que llevó a España a la vía de la modernización. Ocurrió asimismo un proceso de liberalización en la moral y las costumbres, en claro contraste con la dura represión de la dictadura franquista. Llevó a cabo una importante tarea de modernización y acercamiento del ejército a la sociedad, acabando con el fantasma permanente de un nuevo golpe de Estado.
Política exterior
Defendió la apertura del país al exterior y las relaciones con Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Apoyó la permanencia de España en la OTAN convocando un referéndum en 1985, a pesar de haberse opuesto a su entrada durante el gobierno de su antecesor Leopoldo Calvo-Sotelo. Apoyó, con el envío de tropas (incluyendo a marineros de reemplazo), a las Fuerzas Aliadas en la primera Guerra del Golfo de 1991. También dio apoyo logístico a las Fuerzas Aliadas: los puertos y aeropuertos españoles participaron plenamente en la cadena logística de la preparación de la Guerra del Golfo de 1991, y parte de los B52 que bombardearon Iraq despegaron a sus misiones desde España.
No abolió el servicio militar obligatorio, con el argumento de que un hipotético ejército profesional sería, en su opinión, un ejército de "mercenarios", una "guardia pretoriana" y que estaría compuesto mayoritariamente por personas procedentes de estratos sociales humildes. Esta última afirmación se ha visto, en parte, confirmada posteriormente al haber sido necesaria la apertura del voluntariado a los emigrantes, económicamente necesitados, ante la falta de candidatos españoles.[cita requerida]
Bajo su gobierno, España se unió a la Comunidad Económica Europea en 1985, cuya entrada efectiva se produjo en enero de 1986.
También se celebraron las Olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en 1992, año de confirmación internacional de la modernidad y la estabilidad de la democracia española.




José María Alfredo Aznar López (n. Madrid, 25 de febrero de 1953) es un político español. Casado, con tres hijos, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Fue el cuarto Presidente del Gobierno de España del periodo democrático iniciado con la Constitución de 1978, en las legislaturas comprendidas entre el 5 de mayo de 1996 y el 17 de abril de 2004, por el Partido Popular, en la Historia de España.
En la actualidad preside la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que es denominado «el laboratorio de ideas del PP» y se constituye como un think-tank de dicho partido.[1]
Contenido[ocultar]
1 Inicios
2 Elecciones generales de 1996
3 Presidente del Gobierno (1996-2000)
3.1 Economía
3.2 Medio ambiente
3.3 Política militar
3.4 Terrorismo
4 Elecciones generales de 2000
5 Presidente del gobierno (2000-2004)
5.1 Economía
5.2 Plan Hidrológico Nacional
5.3 Guerra en Afganistán (2001-presente)
5.4 Huelga general
5.5 Manipulación informativa de la huelga
5.6 Prestige
5.7 Guerra de Iraq
5.8 Intento de Golpe de Estado en Venezuela
5.9 Accidente del YAK-42
5.10 Sucesión
5.11 11-M
5.12 Derrota electoral
5.13 Otras Políticas
6 Gobiernos de Aznar (1996-2004)
7 Retirada de la política activa (2004)
8 Cronología
9 Obras
10 Premios y distinciones
11 Referencias
12 Véase también
13 Enlaces externos
//
Inicios
Nieto de Manuel Aznar Zubigaray, periodista, político y diplomático navarro e hijo del también periodista Manuel Aznar Acedo, que durante la dictadura ocupó diversos cargos en organismos de radiodifusión y propaganda. Durante su juventud, militó en el Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES), sindicato estudiantil que fue embrión de Falange Española Independiente (FE (I)). Aznar fue uno de los muchos responsables del FES que dirigieron una actitud crítica hacia el franquismo postrero y su fachada política, el Movimiento Nacional, y que reivindicaban el pensamiento original del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Esta afiliación juvenil dejó paso a un pensamiento demócrata conservador.[2]
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense (1975) y funcionario de Hacienda como Inspector de Finanzas del Estado (1976), inició una temprana dedicación a la política en el partido conservador Alianza Popular (desde 1989, Partido Popular). En 1977 contrajo matrimonio con Ana Botella Serrano.
Fue elegido diputado por Ávila en 1982 y 1986, y en 1987 se convirtió en presidente de la Junta de Castilla y León. Vicepresidente de su partido desde enero de 1989, en septiembre siguiente dimitió de su puesto al frente del ejecutivo castellano-leonés al haber sido designado candidato a la presidencia del Gobierno para las elecciones generales del 29 de octubre de 1989, en las que fue elegido diputado por Madrid. El Partido Popular emergió de éstas consolidado como la principal fuerza de oposición.
De nuevo fue candidato a la jefatura del ejecutivo en los comicios del 6 de junio de 1993. El 19 de abril de 1995, siendo jefe de la oposición, fue víctima de un atentado de ETA, del que salió ileso gracias al blindaje del vehículo.[3]
Elecciones generales de 1996
Artículo principal: VI Legislatura de España
En las elecciones generales del 3 de marzo de 1996, el PP se convirtió en el principal partido del hemiciclo, aunque sin obtener mayoría absoluta en la cámara (156 diputados sobre un total de 350). Tras prolongadas negociaciones con las principales formaciones nacionalistas de Cataluña (CiU), País Vasco (PNV) y Canarias (CC), logró el respaldo de las mismas en la sesión de investidura el 4 de mayo de 1996, por lo que al día siguiente juró el cargo como nuevo presidente del Gobierno de España.
Presidente del Gobierno (1996-2000)
Economía
En 1996 Aznar hereda los Fondos Estructurales para el período de 1994-1999 con los que la Unión Europea pretende fortalecer la economía de los países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal). España percibirá más de la mitad de estos fondos, además será el país de la UE que más dinero reciba del Fondo de Cohesión y, tras Francia, de la PAC.[4] En esta legislatura el PIB de España vive un crecimiento un 1.1% superior a la media de la Unión Europea,[5] tendencia que se mantuvo en los años posteriores.[6]
El desempleo se redujo 7 puntos porcentuales en 4 años. Se flexibilizó el mercado laboral, ahondando la precariedad laboral. Mientras que los beneficios empresariales crecían por encima del 30%, los salarios aumentaron por debajo del 3%.[7] El aumento de los salarios era menor al de los precios haciendo que durante el mandato de Aznar el poder adquisitivo de los trabajadores se redujese un 4%, siendo España el único país de toda la Unión Europea donde se produjese un retroceso.[8] Los sectores que lideraron el crecimiento de la actividad laboral (construcción, hostelería, servicio doméstico...) generaron empleos poco productivos y consecuentemente bajos salarios. Los contratos temporales aumentaron hasta llegar a representar 1 de cada 3 puestos de trabajo, siendo esta cifra un 250% superior a la media europea. A pesar de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en febrero de 1996 los accidentes laborales se incrementan un 42% entre 1996 y 1999. El índice de siniestralidad pasó de 61 a 73 accidentes por cada 1000 trabajadores.[9] La UE recomienda en La Carta Social Europea que el salario mínimo interprofesional (SMI) sea igual o mayor al 60% del salario medio del país, en España alcanzaba el 34% en el año 2000,[10] situándose en 424€ mensuales[11] (742€ serían necesarios para cumplir con la recomendación de la UE).
Una de las primeras medidas del Gobierno de Aznar fue aprobar el «Programa de modernización del sector público empresarial del Estado», es decir, la sistematización de las privatizaciones. Algunas de las empresas que dejaron de ser propiedad del Estado en ese período fueron Telefónica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Tabacalera, Repsol y Gas Natural. Los ingresos procedentes de las privatizaciones contribuyeron a reducir rápidamente la deuda pública del 68 al 63%.[12] Los sindicatos se mostraron contrarios a una medida que consideraban «pan para hoy y hambre para mañana».[13]
En 1999 España entra oficialmente en el Euro a pesar de no haber cumplido todos los criterios de convergencia marcados por la UE. La deuda pública sobrepasa el máximo fijado del 60% del PIB.[14] La inflación, aún siendo mayor a la media de la UE, se mantuvo dentro de los márgenes estipulados. El Gobierno no consigue el objetivo del déficit cero, aunque el Déficit Público se ajusta a los márgenes establecidos.[12]
En esta legislatura la presión fiscal aumentó más de un 10%.[15] En 1999 se lleva a cabo la reforma del IRPF, elevándose los tipos medios efectivos del 14,91% al 14,94%. Se redistribuye la carga, aumentándola en un 2% a las rentas más bajas, mientras la carga a las rentas más elevadas se reduce un 6%.[16] Se redujo el gasto en protección social (educación, pensiones, sanidad pública, seguridad ciudadana...) un 9%,[15] siendo en el último ejercicio de la legislatura del 20% del PIB frente al 27% de la media europea.
El precio de la vivienda aumentó más de un 28% en tan sólo 4 años. El precio medio pasó de 62.500 euros a 80.500, a lo que hay que sumar el aumento de las hipotecas del 45%, pasando de 47.500 euros a 69.000.[17] El esfuerzo para adquirir una vivienda aumentó, pasando de una relación precio/salario de 4,1 años en 1996 a 4,9 en 2000.[18]
Medio ambiente
El gobierno de José María Aznar firmó el Protocolo de Kioto en 1998, a pesar de la postura negacionista del presidente sobre el cambio climático antropogénico.[19] Las emisiones de gases de efecto invernadero en España aumentaron, superando en 2000 un 32.7% el máximo permitido,[20] incumpliendo así lo pactado. Durante este mandato, se produjo la división en dos del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA), dando lugar al Ministerio de Fomento y el Ministerio de Medio Ambiente.
Política militar
En 1996 se anunció el final del Servicio Militar Obligatorio fruto de un pacto alcanzado por CiU con el PP en las conversaciones para formar gobierno.
Entre 1996 y 1999 se procedió a la plena integración de España en la estructura militar de la OTAN y en la Unión Europea.
En 1999 España participa en el bombardeo de Yugoslavia llevado a cabo por la OTAN[21] durante diez semanas. Al menos 500 civiles murieron.[22] El Partido Popular vota a favor del bombardeo, al igual que la mayoría del Parlamento; sólo se opusieron Izquierda Unida y el BNG.[23]
Terrorismo
En 1998 ETA declaró una tregua. Aznar ordenó contactos la banda terrorista,[24] teniendo una primera reunión en Zúrich y modificando su política de dispersión de los terroristas, acercando al País Vasco a 135 presos.[25] Sin embargo, las conversaciones fracasan y ETA rompe la tregua un año y dos meses después del anuncio de la misma.
En esta legislatura se cometió el secuestro y posterior asesinato del concejal popular Miguel Ángel Blanco, y los secuestros de José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux, entre otros múltiples atentados.
Elecciones generales de 2000
Artículo principal: Legislatura en España 2000-2004
En las elecciones generales celebradas el 12 de marzo de 2000 el Partido Popular fue la fuerza más votada, consiguiendo la mayoría absoluta en ambas cámaras. A pesar de no haber alcanzado la mitad de los votos (44.5%) obtuvo más de la mitad de los 350 escaños del Parlamento (183). Esto le permitió a Aznar gobernar en solitario, deshaciendo el pacto de gobierno que tenía con CiU, PNV y CC.
Presidente del gobierno (2000-2004)
Economía
En 2001 se cambia el criterio para considerar a una persona como parada, a raíz de esto medio millón de parados dejan de contar como tales debido al cambio metodológico. Entre el primer trimestre de 2001 y el de 2004 (datos directamente comparables al estar medidos por el mismo criterio) el paro aumenta en 300.000 personas, del 10,94% al 11,50%.[26] Ese mismo año el gobierno decidió cambiar la manera de contabilizar el índice de inflación, adecuándose a las normas europeas, con lo que los datos reflejados desembocaron en una pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de pensiones fijas así como del salario mínimo interprofesional y muchos otras percepciones sujetas a baremo estatal. En los datos económicos correspondientes a los dos primeros años de legislatura se debe de destacar que la tasa de crecimiento económico se mantenía en más de un 3% en términos reales de la economía española, el déficit público se redujo hasta el 0,3% por 100 aunque sin embargo la inflación se disparó en este año hasta el 4 %, la tasa más alta desde 1996, no obstante lo más destacable de todo es que la tasa de paro bajó hasta el 13,6 por 100, ya que la creación de empleo aumentó en 600.000 empleos nuevos.[27] [28] [29]
Plan Hidrológico Nacional
Su objetivo principal era transferir el agua del Ebro a las zonas más secas del sureste peninsular, sobre todo a la Región de Murcia y a la Comunidad Valenciana. El proyecto recibió el apoyo de los agricultores de estas zonas, y algunos gobiernos autonómicos (incluidos tres socialistas). Los gobiernos de Aragón y Cataluña así como diversas plataformas ecologistas como Ecologistas en Acción tacharon al proyecto de pretender camuflar otros factores políticos y económicos, como la especulación a gran escala en el levante.[30] Aunque el proyecto se aprobó como decreto ley bajo el gobierno de Aznar, fue cancelado una vez el PSOE llegó al gobierno.

George W. Bush y José María Aznar en febrero de 2003.
Guerra en Afganistán (2001-presente)
La Guerra en Afganistán se inició el 7 de octubre de 2001, después de que los Estados Unidos de América, bajo el gobierno de George W. Bush, acusara al régimen talibán afgano de ocultar al líder terrorista de Al Qaeda Osama Ben Laden, responsable directo de los atentados del 11 de septiembre en las ciudades de Nueva York y Washington D. C.. Numerosos países aliados procedieron a invadir y ocupar el país alegando su tránsito de la teocracia hacia la democracia. Con el tiempo la guerra se fue recrudeciendo y se ha mantenido vigente hasta nuestros días.[31]
Huelga general
En junio de 2002 se lleva a cabo una huelga general, según UGT: "La huelga general del 20 de junio es la necesaria e inevitable expresión del contundente rechazo de los trabajadores y trabajadoras de este país a las intenciones del Gobierno, inequívocamente dirigidas a la supresión de los derechos laborales y al recorte de las prestaciones por desempleo. Y es una movilización para exigir empleo estable, digno, seguro y con derechos. Es también la manifestación de la profunda repulsa que merecen las declaraciones del Gobierno y su Presidente que culpabiliza a las personas en paro de su situación, una situación involuntaria, de la que los trabajadores y trabajadoras son exclusivamente víctimas".[32]
Manipulación informativa de la huelga
Según TVE la huelga general sólo había sido seguida por el 14% de los trabajadores, esto produjo la primera condena por manipulación informativa de un medio público en España, al ser denunciada Televisión Española por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) por haber manipulado las informaciones en favor del gobierno antes y durante la huelga general del 20 de junio de 2002.
Prestige
Artículo principal: Prestige
En noviembre de 2002 el petrolero Prestige, cargado con 77.000 toneladas de fuel, se hunde frente a las costas españolas produciendo una inmensa marea negra, que afectó a una amplia zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de Francia, teniendo especial incidencia en Galicia. El derrame de petróleo del Prestige ha sido el mayor desastre ecológico de España y el tercer accidente más caro de la humanidad,[33] sólo por detrás de la desintegración del Columbia y el accidente nuclear de Chernobyl. La limpieza y sellado costó 12.000 millones de dólares.
A raíz de este desastre se produjeron multitudinarias manifestaciones en Galicia, muchas de ellas encabezadas por la plataforma Nunca Máis, en las que se responsabilizaba al Gobierno de distorsionar y ocultar información, así como de una mala gestión del suceso. El Colegio de Periodistas de Galicia llegó a denunciar el “intolerable apagón informativo” y lamentó que sus periodistas tuvieran que acudir a fuentes extranjeras para poder hacer su trabajo. A esta carencia de información se suma la censura que llegó hasta tal punto que se impidió obtener imágenes de la zona del hundimiento del Prestige prohibiendo sobrevolar esa área.[34] Por su parte el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un comunicado aprobado por el claustro, criticaba el “menosprecio” y "silencio" al que los científicos se vieron sometidos.[34] Los partidos de la oposición, especialmente el PSOE y el BNG, criticaron la actitud del entonces presidente de la Junta de Galicia, Manuel Fraga, por tardar 8 días en aparecer en público tras el desastre. Aznar tardaría 31 días en ir a Galicia desde que se produjera la catástrofe.[35] Nunca llegó a visitar las costas afectadas,[36] ni compareció en el Parlamento, en su lugar lo hizo el entonces vicepresidente Mariano Rajoy.[34] Este dijo que “no es en ningún caso una marea negra, se trata sólo de manchas muy localizadas" y “unos pequeños hilillos que se han visto, cuatro regueros que se han solidificado con aspecto de plastilina en estiramiento vertical”.[34] El entonces Diputado regional por Madrid del Partido Socialista, Antonio Miguel Carmona, tuvo que dimitir de su cargo al ser grabado bromeando sobre el desastre: "porque estamos sobrados de votos, y si hace falta hundimos otro Prestige".[37] Posteriormente el gobierno de la Junta de Galicia y la Abogacía del Estado defendieron en sendos estudios la decisión del Gobierno de Aznar de alejar el buque de la costa gallega como la más acertada.[38] Finalmente, el juzgado encargado de investigar el caso exculpa a Fomento y señala que que no cabía otra opción que denegar el acceso a puerto y alejarlo de la costa.[39]
Guerra de Iraq
Artículo principal: Guerra de Iraq

Durão Barroso, Tony Blair, George W. Bush y José María Aznar en las Azores.
En 2003 Aznar declaró en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que en Irak existían armas de destrucción masiva, secundando a Colin Powell, jefe de la diplomacia norteamericana. El 22 de febrero, el presidente Bush le informó de que "En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo".[40] El 16 de marzo al presentar sus conclusiones después de la Cumbre de las Azores con el presidente estadounidense, George W. Bush, y el ex-primer ministro del Reino Unido Tony Blair, Aznar afirmó que "No hemos venido a las Azores a hacer una declaración de guerra", refiriéndose a la Guerra de Irak. Tres días después, el 19 de marzo de 2003 se iniciaba la Invasión de Iraq. En relación con las armas de destrucción masiva, el portugués Durão Barroso, anfitrión de la cumbre, señaló que se facilitaron "documentos en ese sentido", y afirma: "yo los vi, los tuve delante y decían que había armas de destrucción masiva en Irak. Eso no correspondía a la verdad".[41]
Muchos ciudadanos consideraron que el Gobierno mentía acerca de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, mostrándose contrarios a la guerra el 90% de los españoles.[42] Alrededor de ocho millones de personas se manifestaron contra la invasión.[43] A pesar de esto y de tener a todos los demás partidos políticos en su contra el gobierno de Aznar ordenó el envío de tropas a Irak, pudiéndose realizar debido a la mayoría absoluta de la que gozaba el Partido Popular en el Parlamento.
Intento de Golpe de Estado en Venezuela
El Presidente electo de Venezuela, Hugo Chávez, acusó a Aznar de estar entre los dirigentes internacionales que apoyaron un golpe de estado contra él. De hecho, su gobierno no condenó dicho golpe[44] y el ministro de exteriores del gobierno posterior, Miguel Ángel Moratinos, también sostuvo que lo legitimó[45] basándose en ocho telegramas remitidos por el entonces embajador de España en Caracas, Manuel Viturro, al Ministerio de Exteriores encabezado por Josep Piqué.[46] Hugo Chávez ha repetido en diversas ocasiones su convencimiento llegando incluso a insultar públicamente a José María Aznar.
Accidente del YAK-42
Fallos en la planificación del vuelo, sobre todo en lo referente a la contratación del mismo, en la gestión del accidente de avión español en Turquía del 2003 y, especialmente, la invención de las autopsias para conseguir acabar las identificaciones en un tiempo récord[47] fueron criticados por la oposición y los propios familiares de los fallecidos, que en el juicio celebrado en 2009 para discernir las responsabilidades por el escándalo suscitado entre la opinión pública llegaron a declarar haber sido maltratados psicológicamente y engañados por los responsables políticos en 2003.[48] El gobierno contestaba diciendo que durante su mandato se había invertido más en infraestructuras que en cualquier periodo precedente y consideraba el accidente de Turquía un accidente sin responsabilidades políticas, ya que la organización del vuelo correspondía a la OTAN y no al Gobierno español.




José Luis Rodríguez Zapatero (Valladolid, España, 4 de agosto de 1960) es un político del Partido Socialista Obrero Español, y el quinto presidente del Gobierno de España desde la Transición, tras su victoria en las elecciones generales de 2004. Es el actual presidente del Gobierno de España (IX Legislatura), tras revalidar su cargo en las elecciones generales de 2008.
Algunas de las principales medidas de su gobierno han sido la retirada de las tropas españolas de Iraq, el envío de tropas a Afganistán, la promoción de la Alianza de Civilizaciones, la legalización del matrimonio homosexual, la ley de la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, una nueva regularización de inmigrantes, el intento de proceso de paz con ETA, la ley antitabaco o la reforma de Estatutos de Autonomía, como el de Cataluña.
Está casado con Sonsoles Espinosa, con la que tiene dos hijas.
Rodríguez Zapatero es popularmente identificado por su segundo apellido y también por las siglas "ZP" (Zapatero Presidente, que correspondían al logotipo de la campaña electoral de las elecciones generales de 2004).[4] Debido a que su segundo apellido incluye estas dos letras, en la actualidad desde diversos ámbitos se utiliza el acrónimo "ZP" para hacer referencia a Rodríguez Zapatero.[5] [6] [7] Para las elecciones generales de 2008 su eslogan fue Con Z de Zapatero.[8]
Contenido[ocultar]
1 Infancia y juventud (1960–1986)
2 Inicios de su carrera política (1986–2000)
2.1 La plataforma Nueva Vía
3 Líder de la oposición (2000–2004)
3.1 Confrontación con el Gobierno
3.2 Iraq y la política exterior
3.3 Terrorismo
4 Elecciones generales de 2004
4.1 Campaña electoral
4.2 Atentados del 11-M
4.3 Resultados electorales
5 Presidente del Gobierno (desde 2004)
5.1 VIII Legislatura de España
5.1.1 2004
5.1.2 2005
5.1.3 2006
5.1.4 2007
5.2 Elecciones generales de 2008
5.2.1 Campaña electoral
5.2.2 Elecciones
5.3 IX Legislatura
5.3.1 2008
5.3.2 2009
5.3.3 2010
6 Ideología
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
//
Infancia y juventud (1960–1986)
José Luis Rodríguez Zapatero nació en Valladolid, Castilla y León (España), el 4 de agosto de 1960, aunque su familia es natural de León. Fue el segundo hijo del matrimonio, después de un hermano cuatro años mayor, Juan. Su padre, Juan Rodríguez García-Lozano, es abogado. Su madre, Purificación Zapatero, murió en el mes de octubre del año 2000. Su abuelo paterno, Juan Rodríguez Lozano, capitán del ejército bajo el mando de la república, fue ejecutado por los nacionales el 18 de agosto de 1936 en el barrio de Puente Castro de León, durante la Guerra Civil Española, por negarse a participar en la sublevación en León.[9] Rodríguez Zapatero creció en León. Estudió Primaria en el Colegio Discípulas de Jesús, de León (19661970); Bachillerato y COU en el centro privado Colegio Leonés (19701977). De niño veraneaba en Luanco o en Gijón (Asturias).[10]
El 15 de agosto de 1976, cuando los partidos políticos aún no eran legales, asistió a un mitin de Felipe González en Gijón; allí nació su vocación política, su militancia socialista y su admiración perdurable por el líder sevillano. Se afilió a las Juventudes Socialistas en 1979, al poco de cumplir la mayoría de edad, y fue secretario de la organización en León.[11]
En el deporte, Zapatero es un gran aficionado del fútbol, aunque destacó más como jugador de baloncesto. Otra afición suya era pescar; frecuentaba los ríos Porma u Órbigo. Además es un gran lector de literatura hispanoamericana, en particular de Jorge Luis Borges.[10]
Estudió Derecho en la Universidad de León. En las aulas de la Facultad de Derecho conoció a Sonsoles Espinosa, con la que más tarde contraería matrimonio. Él estudiaba cuarto curso, y ella segundo. Zapatero obtuvo la licenciatura en 1982, con una tesina sobre el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Después de licenciarse, Zapatero fue contratado como ayudante de Derecho Constitucional en la misma Universidad (19831986).[10] En 2008, recibió el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Marcos de Lima (Perú).[12] [13]
Inicios de su carrera política (1986–2000)
En 1986 obtuvo un escaño en el Congreso (legislatura 1986–1989) por la provincia de León, convirtiéndose en el diputado más joven de la Cámara, permaneciendo hasta la actualidad como representante electo. Las sucesivas prórrogas del servicio militar obligatorio por razones de estudios terminaron por excusarle de éste al ser elegido. En el Congreso de los Diputados formó parte sucesivamente de las comisiones de Justicia e Interior, Constitucional, del Defensor del Pueblo y de Administraciones Públicas, en la que era portavoz de su grupo.
La sorpresiva elección de Zapatero para la Secretaría General de la Federación Socialista Leonesa (FSL) el 19 de junio de 1988, en el V Congreso del PSOE provincial celebrado en Astorga, fue ligada por los medios de comunicación a un pacto entre los hombres fuertes y facciones del socialismo leonés, caracterizado por los enfrentamientos internos, la tradición sindicalista y un fuerte apego al obrerismo minero. Su reconocida capacidad para limar las discrepancias ideológicas y personales entre sus compañeros y sosegar los ambientes crispados iba a ser el mejor instrumento en la promoción política de quien todavía era en Madrid un diputado absolutamente anónimo.
El 27 de enero de 1990, Zapatero se casó con Sonsoles Espinosa Díaz, hija del militar Rafael Espinosa Armendáriz. Se casaron en la ermita de Nuestra Señora de Sonsoles en Ávila, y pasaron una corta luna de miel en Sevilla. El matrimonio ha tenido dos hijas, Laura, nacida en diciembre de 1993, y Alba, nacida en octubre de 1995. Sonsoles es cantante de música clásica y profesora de música. Su familia es muy celosa de su intimidad y evita aparecer en los medios de comunicación.[11]

José Luis Rodríguez Zapatero con su mujer, Sonsoles Espinosa Díaz.
Zapatero fue reelegido secretario general con el 68% de los votos en el VII Comité Regional leonés celebrado en julio de 1994. En las elecciones generales de 1996 Zapatero mantuvo su escaño en el Congreso de los Diputados siempre por la Provincia de León. Al año siguiente Zapatero fue nuevamente reelegido secretario general del PSOE de León, y entró también como vocal en la Ejecutiva Federal, máximo órgano del partido.[14]
Zapatero no se adscribía, al menos expresamente, a ninguna corriente interna, su aparente neutralidad continuó tras el XXXIV Congreso, del que salió convertido en uno de los 33 miembros de la nueva Comisión Ejecutiva Federal (CEF), como titular de una de las vocalías. El 16 de noviembre de 1997 el VIII Congreso del PSOE leonés le confirmó como secretario general regional.[14]
El 12 de marzo de 2000, el PSOE perdió sus segundas elecciones generales consecutivas contra el PP de José María Aznar. Zapatero mantuvo su acta de diputado, pero el Partido Socialista Obrero Español obtuvo solamente 125 escaños, 16 menos que en las elecciones generales de 1996.
La plataforma Nueva Vía
Rodríguez Zapatero decidió que optaría a dirigir el PSOE durante el XXXV Congreso Federal de junio de 2000, tras la dimisión de Joaquín Almunia. Impulsó una nueva corriente dentro del partido, más centrista y a la vez más liberal, llamada la Nueva Vía. El proyecto Nueva Vía, más perfilado en lo programático que en lo ideológico, evocaba la Tercera Vía (Third Way) del primer ministro laborista británico Tony Blair y también el Nuevo Centro (Neue Mitte) del canciller socialdemócrata alemán Gerhard Schröder, los cuales pivotaban en nociones tales como el pragmatismo y la eficiencia a la hora de revisar las relaciones entre Estado y ciudadanía y de asumir con naturalidad los imperativos de la economía del libre mercado en las sociedades contemporáneas. Por la misma razón, la propuesta de Zapatero parecía alejarse del socialismo más clásico que caracterizaba, por ejemplo, al primer ministro francés Lionel Jospin, quien educadamente se distanció de las tesis de sus colegas de Londres y Berlín.[14]
El 25 de junio de 2000, Zapatero anunció su intención de presentar su candidatura para la secretaría general en una reunión en León. En su discurso, hizo una declaración de principios:[14]
Construir una sociedad que acepte a todos los inmigrantes.
Dar prioridad a la educación y crear empleo estable.
Dar a los padres más tiempo para pasar con sus hijos y cuidar a los ancianos.
Promover la cultura.
Convertir a España en un país admirado por ayudar a los más necesitados.
Ayudar a éstos con iniciativas de calidad.
Fomentar la democracia, adecentar la política y promover los valores por encima de los intereses coyunturales.[9]
Compitió por la secretaría general con José Bono, Matilde Fernández y Rosa Díez. Zapatero era el "candidato sorpresa", y los críticos señalaban su inexperiencia mientras que los que le apoyaban indicaban que era la figura reformista que necesitaba el PSOE. El 22 de julio Zapatero ganó por un escaso margen (de 995 sufragios, obtuvo 414 apoyos; José Bono consiguió 405).[15] Esta inesperada victoria se produjo gracias al apoyo del PSC.
Líder de la oposición (2000–2004)

Zapatero dando un discurso.
Artículo principal: VII Legislatura de España
La elección de Zapatero supuso un verdadero relevo generacional en el PSOE. El dirigente leonés había conseguido unificar el partido, cerrar la grave crisis que arrastraba desde hacía cuatro años por las luchas de banderías y el vacío de liderazgo, y presentar a la militancia un proyecto esperanzador.
Como líder de la oposición, Rodríguez Zapatero declaró que sería constructivo y no intentaría dañar al gobierno, incluso acuñó la expresión «oposición tranquila». Su estrategia de oposición se basó en proponer varios pactos al partido en el gobierno en temas fundamentales de Estado, el terrorismo en particular. De esta forma el Pacto Antiterrorista fue una de esas propuestas formuladas por el PSOE bajo la dirección de Zapatero. Este perfil de opositor moderado no fue bien comprendido por algunos sectores del partido, empeñados en la confrontación. No obstante, los sondeos de opinión y las encuestas revelaron una recuperación progresiva de las expectativas del PSOE.
Confrontación con el Gobierno
Zapatero fue cambiando progresivamente su discurso a medida que avanzaba la legislatura. El Gobierno de José María Aznar contaba con mayoría absoluta en la VII Legislatura, y durante la misma, la adopción de normas polémicas en los terrenos social y laboral (reformas de la Ley de Extranjería y de la protección del desempleo, leyes orgánicas de Calidad de la Educación, LOCE, y de Universidades, LOU), conllevaron que el enfrentamiento entre oposición y gobierno se endureciera.[14]
El primer enfrentamiento político serio de Zapatero con el gobierno llegó a causa de la petición de una reducción de impuestos para compensar el aumento del precio del crudo. A finales del mismo año, la enfermedad de las vacas locas volvió a la actualidad después del brote de 1996. Zapatero criticó en varias ocasiones la política del gobierno respecto a la crisis, argumentando que estaba fuera de control. Zapatero pidió la creación de una comisión interministerial junto con otras 10 medidas para afrontar la crisis.[16]
En 2000 el submarino nuclear británico Tireless atracó en Gibraltar para reparar su reactor. Zapatero criticó que no se presionara al gobierno británico para que retirase el submarino, que abandonó el peñón un año después.[17]
El 19 de diciembre de 2001 viajó a Marruecos después de que el gobierno alauí expulsara al embajador español en Rabat, en un gesto criticado por el gobierno del Partido Popular. Zapatero argumentaría que el viaje tenía por objeto reducir la tensión entre ambos países.
Zapatero mostró su desacuerdo ante la posición de apoyo activo por parte del gobierno del PP a la invasión de Iraq, impulsada por EE. UU. y Gran Bretaña. En este asunto la oposición de Zapatero fue mucho más dura.[14]
Iraq y la política exterior
Los sondeos de opinión arrojaban en 2003 que una mayoría de los votantes españoles estaba en contra de la invasión. Como varios gobernantes europeos, Zapatero consideraba que un ataque armado no autorizado por las Naciones Unidas sería ilegal y se opuso al concepto de guerra preventiva.[18]
La primera fricción de Zapatero con Estados Unidos tuvo que ver también con su postura sobre la guerra. El 12 de octubre de 2003, durante el desfile del Día de la Hispanidad, Zapatero no se levantó al paso de la bandera estadounidense. Dijo que su acción fue una protesta contra la guerra de Iraq y no un insulto al pueblo americano. En su programa electoral aseguró que retiraría las tropas españolas desplazadas a Iraq si antes de junio de 2004 no se conseguía una resolución de la ONU que lo apoyara. Una vez en el gobierno, Zapatero retiró las tropas de Iraq en abril de 2004, algo que no fue bien recibido por el Presidente de los Estados Unidos.
Tras la reelección de George W. Bush, la llamada de felicitación de Zapatero no fue atendida por el presidente estadounidense. Finalmente fue el Rey de España, Juan Carlos I, quien trasmitió este hecho.
Terrorismo
En este período, el asunto más destacado fue la firma del "Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo", a propuesta de Rodríguez Zapatero. Conocido también como Pacto Antiterrorista, fue un acuerdo firmado por el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español el 8 de diciembre de 2000.
El objetivo principal del acuerdo era fomentar la unidad entre ambos partidos en la lucha contra el terrorismo. Se incluyeron algunas cláusulas para asegurar que las políticas contra el terrorismo no se utilizaran como arma arrojadiza electoral.
Elecciones generales de 2004
Artículo principal: Elecciones generales de España de 2004
En octubre de 2002, Rodríguez Zapatero fue designado candidato de su partido a la presidencia del gobierno en las elecciones generales del 14 de marzo de 2004. Durante la campaña electoral para las elecciones generales, las encuestas eran favorables al candidato popular Mariano Rajoy, aunque había serias dudas sobre si podría revalidar la mayoría absoluta conquistada en 2000. Tres días después de los atentados del 11 de marzo en Madrid el PSOE ganó las elecciones generales. Existe aún hoy desacuerdo sobre si fueron los atentados terroristas o los sucesos posteriores a los mismos los que provocaron el vuelco electoral, ya que el gobierno del PP en un principio atribuyó la autoría a ETA pese a las pruebas que apuntaban a terroristas islamistas. Los sucesos de aquellos días, fueron interpretados por gran parte de la opinión pública como una falta de transparencia, debido a ello cientos de ciudadanos se manifestaron en las principales ciudades españolas acusando al Gobierno de ocultar información.[19]
Campaña electoral
En la campaña electoral de 2004, Zapatero criticó la gestión del PP respecto al Prestige, el apoyo a la guerra de Iraq y el fuerte crecimiento del precio de la vivienda. Prometió construir 180.000 nuevas viviendas cada año y mantener el equilibro presupuestario, aunque de forma más flexible. En los colegios prometió educación bilingüe y un ordenador para cada dos alumnos. Además, aseguró que incrementaría las partidas presupuestarias para I+D+I, concretamente un 25% anual hasta 2008, para equiparar la inversión tecnológica con la de la media comunitaria. Mariano Rajoy, el nuevo líder del PP tras la retirada de Aznar, partía con ventaja gracias a los buenos datos macroeconómicos que se venían registrando desde 1996. Rajoy advirtió de que si Zapatero llegaba a la Moncloa, probablemente tendría que gobernar con socios como IU o ERC, a los que definió como radicales e inestables.
La ausencia de debates entre ambos candidatos fue otro punto de enfrentamiento. Zapatero propuso debatir con Rajoy previo a las elecciones generales de 2004, pero éste se negó.[20]
Atentados del 11-M
Artículo principal: Atentados del 11 de marzo de 2004
El jueves 11 de marzo de 2004 se produjo el atentado terrorista más grave de la historia reciente de España. Las explosiones en varios trenes de cercanías en Madrid causaron 192 víctimas mortales y miles de heridos. La conmoción fue total en el mundo occidental. Los atentados tuvieron lugar tres días antes de las elecciones generales y todos los actos electorales se cancelaron. Sin embargo, en lugar de unir a todos los dirigentes políticos, los atentados provocaron amargas divisiones entre ellos.[21]
Resultados electorales

Los partidos mayoritarios en cada provincia en las elecciones generales de 2004.
Se celebraron las elecciones generales el día 14 de marzo de 2004 y el PSOE obtuvo la victoria, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. Esta situación le obligaba a buscar pactos con otras formaciones políticas minoritarias para, en un principio, conseguir que Zapatero llegase a presidente del gobierno y después mantener la gobernabilidad del país.
El PSOE obtuvo la victoria alcanzando 164 escaños y un 43,27% de los votos emitidos, frente a los 146 escaños y 37,81% de los votos obtenidos por el PP. En el senado, el PP perdió 25 senadores, consiguiendo una mayoría relativa pese al descenso. Por su parte, el PSOE aumentó su representación en 28 senadores.[22]
El 16 de abril en su investidura como Presidente del Gobierno obtuvo el voto favorable de Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya Verds, Chunta Aragonesista, Esquerra Republicana de Catalunya y Coalición Canaria, el Partido Popular votó en contra, y CiU, PNV, EA y Nafarroa Bai se abstuvieron.[23]
Presidente del Gobierno (desde 2004)
Artículo principal: Anexo:Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero
VIII Legislatura de España
Véase también: VIII Legislatura de España

Foto de familia del primer gobierno de Zapatero tomada el 20 de abril de 2004, tres días más tarde de que el presidente jurara su cargo ante el rey.
Durante la presidencia de Rodríguez Zapatero, se han abordado en especial las políticas sociales. Se ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo en España,[24] la ley contra la violencia de género,[25] la ley de la Dependencia (ayudas para familias con personas dependientes a su cargo),[26] se ha modificado la ley del Divorcio para eliminar trabas,[27] se han modificado diferentes estatutos de autonomía, entre ellos el andaluz y el catalán, siendo este último probablemente el que más polémica suscitó. También se ha realizado la regulación de los estudios universitarios para adecuarlos al Proceso de Bolonia. Cabe destacar que se ha incrementado el salario mínimo, se ha establecido la ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la ley antitabaco, ha habido una gran regularización de los inmigrantes, y se ha pretendido la reforma de la Constitución en cuatro puntos.
2004
El 17 de abril de 2004 el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió su cargo ante S.M. el Rey. A finales del mismo mes Rodríguez Zapatero, compareció ante el Pleno del Congreso de los Diputados para informar de las razones y el alcance de su decisión de adopción de las medidas necesarias para el regreso a España de las tropas españolas destinadas en Iraq.
Además de la retirada de las tropas españolas de Iraq, otra de las promesas electorales del PSOE durante la campaña, y que más tarde llevó a cabo, fue la subida del salario mínimo interprofesional. En 2004 el salario mínimo en España era de 460,5 por mes, siendo uno de los más bajos de toda la Unión Europea. Durante la VIII Legislatura pasó a ser de 600 por mes. Pocos meses después de que se diera comienzo a la legislatura, el 4 de julio Rodríguez Zapatero es reelegido como Secretario general con el 95% de los votos en el XXXVI Congreso Federal del Partido Socialista Obrero Español.[28]
En los meses siguientes, el Consejo de Ministros decidió renovar y ampliar el contingente militar español en Afganistán y destacar una misión humanitaria en Haití. Destaca también la reunión en Moncloa el 26 de julio entre el Presidente del Gobierno y el Lehendakari vasco, Juan José Ibarretxe.

Zapatero en la Asamblea General de la ONU.
En septiembre de 2004 Rodríguez Zapatero comparece en la 59ª Asamblea General de Naciones Unidas en la que propone una alianza entre el mundo occidental y el mundo árabe. En el mismo mes el Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de Ley de Reforma del Divorcio, que suprime la separación como paso previo obligatorio y elimina la necesidad de alegar causas para obtener la disolución del matrimonio.[27]
En materia exterior, la Constitución Europea también tuvo un peso importante durante la VIII legislatura. El 29 de octubre, los 25 Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea firman en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Para ello se convocarian más tarde diversos referendos por los países europeos.
Antes de finalizar el año 2004, durante el mes de diciembre se aprobaron las Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.[25] El día 31 del mismo mes concluyó el mandato de España como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
2005

Miembro que ha ratificado la Constitución. Miembro que votó "No" en referendum. Miembro que no ha ratificado. Paises candidatos a la UE.
Durante el 2005, se procedió a los distintos referendos en Europa sobre la aceptación o no de la Constitución Europea. El 11 de enero, el Pleno del Congreso de los Diputados, por unanimidad, autoriza la celebración de un referendum consultivo sobre la ratificación del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. El 2 de febrero comienza la campaña del referendum consultivo sobre la ratificación del Tratado, y el día 20 de febrero se celebra el referéndum. Con una participación del 41,77 por ciento del censo, los votos a favor suman el 76,30 % del total de votantes. Los votos en contra son el 16,92 % y los votos en blanco y nulos el 6,77. España dijo "sí" a la Constitución Europea, pero los sucesivos referendos en el resto de países europeos no gozaron de un amplio apoyo, y en varios el "no" resultó vencedor. El 29 de mayo, en Francia se celebra el referéndum sobre el tratado de la Constitución europea, y con una participación del 69,80, gana el "no" con el 55,2 % de los votos, el 1 de junio, en Holanda se celebra el referéndum y con una participación del 62,80 el "no" a la Constitución alcanza el 61,6 % de los votos. Además el Reino Unido deja en suspenso su anunciado referéndum.[28]
Entre otras cosas, en el mes de mayo, el Consejo de Ministros acordó remitir a las Cortes el proyecto de ley de reproducción asistida. El 5 de septiembre, Gas Natural lanzó una oferta pública de adquisición de acciones sobre Endesa que produjo fuerte impacto en el mundo político y empresarial. Endesa anunció su propósito de defensa para frenar la operación.
Igualmente durante la segunda mitad de 2005, se procedió a aprobar las propuestas de reforma del Estatuto de Autonomía, tanto de Cataluña, como el de la Comunidad Valenciana, siendo este último aprobado conjuntamente por el PSOE y el PP. Sin embargo, la reforma del estatuto de Cataluña generó más debate, y el Partido Popular presentó recursos de inconstitucionalidad durante la legislatura.
ETA estuvo presente durante toda la legislatura con diversos atentados por la geografía española, en Navarra, Zaragoza y en algunas playas de Asturias y Cantabria. La mayoría de los atentados se realizaron con artefactos explosivos, algunos de poca intensidad. En diciembre de 2005 ETA hizo explotar una furgoneta en Santesteban (Navarra) cuasando importantes daños materiales, pero ninguna víctima.[28]
En diciembre la Comisión Europea exigió a España la aplicación del IVA a la Iglesia Católica. No es esta la única vez que la religión, y más concretamente la Iglesia ha estado presente en el debate político durante la legislatura. Las desaveniencias entre el Gobierno y la jerarquía eclesiástica surgieron por diferentes puntos, entre los que destaca la supresión de la asignatura de Religión católica o la equiparación de otras religiones en la educación pública. La Conferencia Episcopal Española mostró su oposición con el Gobierno en asuntos como los matrimonios entre personas del mismo sexo y la reforma educativa de la asignatura de religión. Igualmente lanzó una campaña, contra la eutanasia, y anunció que seguirán otras sobre otros asuntos que consideraba de "interés público".[29]
El debate se mantuvo en diversos frentes durante toda la legislatura, tanto en el terreno económico, en el que finalmente se llegó a un nuevo acuerdo de financiación con la Iglesia (se comenzó a aplicar a partir de 2007)[30] como en el educativo, especialmente en lo referente a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, o en el de los derechos y libertades en lo referido al matrimonio entre personas del mismo sexo.
2006
Durante el año 2006 se aprueban los estatutos valenciano y catalán en el Pleno del Congreso de los Diputados.
Entre las leyes que han sido fuente de controversias durante la legislatura, destaca la Ley que regula el canon digital. Esta ley fue reformada el 22 de junio de 2006. El Congreso aprobó (con ningún voto en contra y la única abstención de ERC y PNV) la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que regula el canon digital, por la que los compradores finales tendrán que pagar un canon a las entidades de gestión de derechos de autor por los soportes digitales idóneos para grabar y reproducir archivos, esto es, CD y DVD, pero también reproductores MP3, tarjetas de memoria, móviles, impresoras y cámaras digitales. Los discos duros y las conexiones ADSL permanecen libres de pago.[31]
En marzo, el Consejo de Ministros aprueba la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley Orgánica de Igualdad. En el mismo mes, el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero se reúne en la Moncloa con el Primer ministro francés, Dominique de Villepin, para, entre otros asuntos, hablar de la lucha contra ETA, del proceso de paz, de los blindajes contra OPAs de empresas extranjeras y del Estatuto catalán.[28]
En abril se aprobó la Ley Orgánica de Educación. En el mismo mes, el Presidente anunció la remodelación de su Gobierno. Los cambios afectaron a tres Ministerios: Defensa, Interior y Educación. El Ministro de Defensa, José Bono, fue sustituido por José Antonio Alonso, el que era titular de Interior. El puesto de Alonso fue ocupado por Alfredo Pérez Rubalcaba y Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo sucedió a la Ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo.[32] En este mes también se procede a la tramitación del proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Rodríguez Zapatero recibió en Moncloa a los distintos líderes de los partidos políticos, así como a los presidentes de las comunidades autónomas para hablar sobre la reforma de la Constitución. Igualmente Zapatero reunió en Moncloa a la patronal y a los sindicatos para establecer y alcanzar el consenso sobre la reforma laboral orientada a reducir la temporalidad en las contrataciones.
A lo largo del año Rodríguez Zapatero realizó una ronda de contactos con los partidos políticos para hablar sobre la reforma de la Constitución, así como con los distintos presidentes de las comunidades autónomas, a los que recibió en la Moncloa. El 9 de mayo el Presidente firmó en Moncloa con la patronal y los sindicatos CC.OO. y UGT una nueva reforma Laboral orientada a reducir la temporalidad en las contrataciones.[28]
Durante este año, José Luis Rodríguez Zapatero dio comienzo al proceso de paz con ETA, meses después del alto el fuego de ETA en el mes de marzo.[33] Zapatero anunció el 21 de mayo en Baracaldo durante un acto del Partido Socialista de Euskadi, que en junio comenzaría a comunicar a las fuerzas políticas "el inicio del proceso de diálogo con ETA para poner fin a la violencia".[34] El PP anunció que no se daban las condiciones mínimas necesarias para abrir una negociación. La Asociación de Víctimas del Terrorismo anunció la convocatoria de una manifestación contra esta negociación para el mes junio.[35] Las manifestaciones que se suceden durante esta legislatura están protagonizadas por el Foro Español de la Familia, en lo referente a la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la Asociación de Víctimas del Terrorismo en lo que respecta al proceso de paz con ETA, y la Confederación Estatal de Estudiantes para protestar por la Ley Orgánica de Educación. Sin embargo, la VIII legislatura ha sido la que menos huelgas ha padecido.[36]
El proceso de paz con ETA finalizó en el mes de diciembre, cuando ETA atentó en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. El fuerte estallido de una furgoneta bomba causó la muerte de dos personas, hirió a una veintena y provocó importantes destrozos en las infraestructuras del aeropuerto, así como suspensiones y retrasos en los vuelos.[37]
2007
El ejecutivo de Zapatero logró estar por delante en los sondeos de voto realizados por el CIS, y en las encuestas de opinión de los distintos medios de comunicación durante toda la legislatura. Sólo en algunos sondeos se llegaba al "empate técnico", no obstante a medida que se acercaban las elecciones generales de 2008 se estrechaba el margen entre PSOE y PP.
El 19 de enero de 2007, un sondeo para la cadena SER situó la ventaja del PSOE sobre el PP en seis puntos. Dos días después, un sondeo para el diario La Vanguardia amplió la ventaja socialista hasta 7,2 puntos. Ya en mayo de 2007 se publicó el barómetro del CIS correspondiente al mes de abril, según el cual el PSOE aumentó su ventaja sobre el PP desde 1,2 hasta 3 puntos.[38]
En las encuestas de valoración de políticos, Zapatero logró durante la legislatura el aprobado raspado, pasó del 6 al 5,2 en tres años, mientras que el resto de líderes políticos no alcanzaba el aprobado. En 2004 el líder de la oposición, Mariano Rajoy, ocupaba el 5, y tras tres años en la oposición bajo al 4,1.[39]
El 18 de febrero de 2007 se realizó el referendum para la reforma del estatuto andaluz, obteniendo un resultado favorable, pues el "sí" consiguió un respaldo mayoritario con el 87,45 % de los votantes, pero con una participación del 36,28 %.
Cabe destacar también la celebración el 27 de mayo de elecciones municipales y autonómicas. los resultados otorgaban la victoria en voto popular por un estrecho margen al PP con 7.916.075 votos (36,02 %) frente a los 7.760.948 votos (35,32 %) del PSOE. Aunque el PSOE ganó en número de concejales con 24.029, frente a los 23.350 del PP.[40] Las elecciones autonómicas verificaron que el margen entre los dos partidos se estrechaba progresivamente a medida que se acercaban las elecciones generales de 2008.

Parte de los dirigentes que estuvieron en la XVII Cumbre Iberoamericana, entre los que aparecen el Rey de España y Rodríguez Zapatero.
Los días 9 y 10 del mes de noviembre, se celebró en Santiago de Chile la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Rodríguez Zapatero participó junto con los gobernantes de los diversos países de miembros en la cumbre, jugando un papel importante en los sucesos acontecidos en torno a la actuación del Presidente de Venezuela.
En la cumbre, Hugo Chávez denunció una supuesta participación en el golpe de Estado en Venezuela de 2002 del gobierno de España, presidido a la sazón por José María Aznar a quien calificó de fascista,[41] a lo que Zapateró contestó que "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica y no seré yo quien esté cerca de las ideas de Aznar, pero fue elegido por los españoles y exijo ese respeto". Ante las interrupciones del Presidente de Venezuela, el Rey Juan Carlos I le contestó "¿Por qué no te callas?", siendo este un suceso que trascendió en los medios de comunicación y provocó un importante fenómeno social, además de generar distintas opiniones.[42] El ex presidente José María Aznar agradeció por teléfono al Rey y a José Luis Rodríguez Zapatero su apoyo en la cumbre.[43]
Elecciones generales de 2008
Campaña electoral
Los sondeos de intención de voto del CIS, para el mes de enero otorgaban al PSOE una ventaja de 1,5 % sobre el Partido Popular.[44] Zapatero seguía siendo el político mejor valorado, seguido de Gaspar Llamazares y Mariano Rajoy.
El 21 de febrero dio comienzo la campaña electoral,[45] Zapatero comenzó la campaña celebrando diversos actos, siendo reseñable el mitin acontecido el 6 de marzo en el Palau Sant Jordi, llenando el aforo de 18.000 personas, con la presencia del ex presidente Felipe González.[46]
Debido al asesinato de Isaías Carrasco, ex concejal del PSE-EE en el Ayuntamiento de Mondragón desde junio de 2003 a mayo de 2007, por parte de ETA, todos los partidos políticos y coaliciones electorales decidieron suspender la campaña electoral, anulando los actos previstos para el cierre de campaña.[47] José Luis Rodríguez Zapatero lamentó que los terroristas hayan "querido interferir en la voluntad de los ciudadanos en las urnas". El jefe del Ejecutivo llamó a los partidos políticos, a las organizaciones y a la sociedad civil a acabar con "esta lacra que golpea la sociedad española" y aseguró que los autores del atentado serán detenidos y llevados ante la Justicia.[48]
Elecciones
Artículo principal: Elecciones generales de España de 2008

Los partidos mayoritarios en cada provincia en las elecciones generales de 2008.
La elecciones generales españolas de 2008 se celebraron el 9 de marzo. Destacó de la campaña electoral los dos debates televisados entre José Luis Rodríguez Zapatero, candidato a la presidencia por parte del PSOE, y Mariano Rajoy, candidato del PP, pues hacia 15 años que los dos principales candidatos no se medían ante las cámaras en un debate. Las audiencias televisivas fueron de cerca del 60% de cuota de pantalla, con más de 13 millones de espectadores el primer debate, y 11,9 millones de espectadores siguieron el segundo.[49] [50]
Cabe destacar de la campaña electoral la Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ), que nació con el objetivo de apoyar directamente al candidato José Luis Rodríguez Zapatero. La plataforma arrancó con un manifiesto de más de 2.000 firmas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 9 de febrero de 2008. Entre los artistas y personas del mundo de la cultura que participaron en dicha plataforma destacan, Miguel Bosé, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Soledad Giménez, Víctor Manuel, Ana Belén, los actores Fran Perea y María Barranco, el presentador de televisión Jesús Vázquez, Cristina del Valle, Núria Espert, Miguel Ríos, Concha Velasco y Álvaro de Luna, entre otros.[51]
El 5 de marzo de 2008 la Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ) lanzó un nuevo video, en el que destacados intelectuales del mundo de la cultura expresan su confianza hacia el candidato José Luis Rodríguez Zapatero. Entre estos, el director de orquesta Daniel Barenboim, los escritores Carlos Fuentes y José Saramago, o el medallista Gervasio Deferr.[52]
Finalmente el 9 de marzo, el Partido Socialista revalidó su victoria de 2004, ganando los comicios con 169 escaños (5 más que en las elecciones de 2004) frente a los 154 del Partido Popular (6 más que en las elecciones de 2004). Los partidos nacionalistas sufrieron un importante descenso, a excepción de CIU que mantuvo sus 10 diputados. Izquierda Unida perdió su grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados, al obtener solamente 2 escaños. Las elecciones de 2008 consolidaron y reforzaron el bipartidismo.[53]
IX Legislatura
Véase también: IX Legislatura de España

José Luis Rodríguez Zapatero prometiendo su cargo por segunda vez en el 2008 ante SS.MM. los Reyes de España.

Miembros del gobierno de Zapatero para la IX Legislatura. Zapatero fue investido presidente en segunda votación, por mayoría simple.
Tras las elecciones de 2008, antes del inicio de la IX Legislatura, Zapatero afirmó que sus prioridades serán "la lucha contra la desaceleración económica" y "acordar con el PP y con los demás grupos la política antiterrorista, la reforma constitucional y la renovación de la justicia". De la misma forma tratará de consolidar la política social llevada a cabo en la anterior legislatura.[54]
Zapatero no logró la mayoría absoluta en la investidura por lo que se sometió a una nueva votación el día 11 de abril, en la que fue investido Presidente del Gobierno por mayoría simple. En esta segunda vuelta obtuvo 169 votos a favor (PSOE), 158 en contra (Partido Popular, Esquerra Republicana de Catalunya y UPyD) y 23 abstenciones (CiU, PNV, IU, ICV, BNG, CC, NaBai).[55]
Tras prometer su cargo ante el Rey Juan Carlos I, José Luis Rodríguez Zapatero anunció oficialmente las personas que se sentarán en el Consejo de Ministros. Es la primera vez en la historia de España que el Consejo de Ministros está formado por una mayoría de mujeres (9 Ministras frente a 8 Ministros).[56]
2008
El 28 de abril Rodríguez Zapatero compareció en el programa de televisión española 59 segundos, para contestar a las cuestiones de diversos periodistas. Durante el transcurso del programa, el presidente del Gobierno respondió a las preguntas sobre la desaceleración de la economía española, y sobre las medidas sociales que piensa sacar adelante en la legislatura. Zapatero afirmó que "El poder no me ha cambiado ni me va a cambiar... A pesar de obtener un mayor caudal de votos, quiero mantener el diálogo".[57] [58]
El 27 de mayo el presidente del Gobierno participó en un homenaje al actor Fernando Fernán Gómez, que falleció el 21 de noviembre de 2007, al que elogió como exponente de una generación de creadores siempre "a la vanguardia de la reivindicación democrática" que permitió a las posteriores conocer su pasado y superarlo sin olvidarlo. El Ministerio de Educación le concedió así al difunto actor y escritor, Fernando Fernán Gómez, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a título póstumo.[59]

Bush recibe a Zapatero en la cumbre extraordinaria del G-20 en Washington.
El barómetro del CIS realizado a finales de abril, y publicado en el mes de mayo, indicó nuevamente que Rodríguez Zapatero seguía siendo el político mejor valorado por los encuestados. El líder del PP, Mariano Rajoy, mejoró su nota media, que pasó del 3,95 obtenido en vísperas de las elecciones a un 4,24, pero siguió distanciado del presidente del Gobierno, Zapatero, que logró una puntuación de 5,58, que sube en 22 centésimas la que tenía antes del 9 de marzo.[60]
En noviembre de 2008 acudió a la reunión del G-20 en Washington para tratar la crisis económica después de que la Unión Europea comunicara la asistencia de cinco países en su representación. Zapatero apoyó la aplicación de un plan de estímulos fiscales coordinado, una atención a la economía real y una mayor trasparencia de las operaciones financieras.[61] El resultado más tangible del encuentro probablemente será un aumento de las contribuciones al Fondo Monetario Internacional (FMI), para que actúe en consecuencia si las cuentas de un país lo necesitan.[62]
2009
El 7 de abril de 2009, Zapatero hacía pública en un rueda de prensa convocada para la ocasión una remodelación del Gobierno por la cual Pedro Solbes abandonaba la Vicepresidencia Segunda del Gobierno y el Ministerio de Economía y Hacienda de España siendo sustituido por Elena Salgado, que a su vez abandonaba el Ministerio de Administraciones Públicas. Asimismo Ángeles González Sinde sustituía a César Antonio Molina Sánchez al frente del Ministerio de Cultura, José Blanco López a Magdalena Álvarez Arza al frente del Ministerio de Fomento, Ángel Gabilondo Pujol a Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo al frente del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y Trinidad Jiménez a Bernat Soria Escoms al frente del Ministerio de Sanidad y Consumo. También se incorporaba al Gobierno el hasta ese momento Presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves como Vicepresidente Tercero y Ministerio de Política Territorial.[63]

Barack Obama y Zapatero en el Despacho Oval de la Casa Blanca durante la visita realizada por el presidente español el 13 de octubre de 2009.
El 7 de junio tuvieron lugar las elecciones al Parlamento Europeo, en las que el PP obtuvo victoria por casi cuatro puntos. En esos comicios tuvo lugar la primera derrota del Partido Socialista en unas elecciones a nivel nacional desde el año 2000, retrocediendo en un 5% respecto a las últimas elecciones a la Eurocámara. [64]

Reunión en noviembre de 2009 entre Zapatero y George Papandreou, Primer Ministro griego.
Una de las principales polémicas de ese año fue la huelga de hambre de la activista saharaui Aminetu Haidar que llegó a la isla de Lanzarote contra su voluntad tras no haber sido aceptada en Marruecos que le retiró el pasaporte. Pese a que el ministro Moratinos reconoció que había sido informado de la expulsión un día antes, no se pudo evitar su entrada en Canarias. El caso duró 32 días, hasta que finalmente la presión social y diplomática por parte de España, Francia y Estados Unidos consiguieron que Marruecos aceptase el retorno de la activista. Sin embargo, el Gobierno de Zapatero tuvo que emitir un comunicado constatando la soberanía de las leyes marroquíes en la RASD. [65]
También se produjo durante ese año el secuestro del atunero Alakrana en aguas de Somalia. Durante 47 días, el barco estuvo en manos de piratas, hasta que finalmente fueron liberados el día 17 de noviembre, tras pagarse un rescate de 2,3 millones de euros. [66] Otro secuestro se produjo en Mauritania, donde el 29 de noviembre, pocos días después de la liberación del atunero en África, tres cooperantes españoles cayeron en manos de la organización Al Qaeda. [67]
El año 2009 fue el peor para la economía española durante la crisis, ya que al finalizar España lideraba la destrucción de empleo en la Eurozona.[68] El número total de desempleados rozaba los 4,4 millones de euros, de los cuales 1,4 carecían de prestación por desempleo. En el último mes del año el paro aumento en 55.000 personas, situandose en el 18,8%, hasta llegar a los niveles en los que se encontraba al comienzo del mandato de José María Aznar. La subida del desempleo en 2009 fue la segunda mayor en un sólo año desde 1996, en el inicio de la serie histórica comparable. [69] La caída global del PIB fue de un 3,6%, la más alta en décadas, mientras se acumulaban seis trimestres consecutivos de caídas.[70] El mercado laboral, por su parte, retrocedió a niveles de 2004, perdiendo más de 700.000 afiliados.[71] El déficit alcanzó el 9,49% del PIB, más de 87.000 millones de euros.[72] Una de las medidas que tomó el Gobierno para aumentar sus ingresos fue la subida del IVA en dos puntos hasta el 18%. Esta medida causó una gran polémica, y sindicatos, empresarios y algunos partidos políticos se opusieron a la medida, argumentando que la carga caería sobre los trabajadores, que séctores como el turismo y el comercio se verían perjudicados y que reduciría el consumo aumentando el desempleo. [73] [74]
2010

Zapatero y Mariano Rajoy tras un encuentro entre ambos realizado el 5 de mayo de 2010 en el Palacio de La Moncloa.
El 1 de enero de 2010, España gobernará durante los 6 meses (hasta el 30 de junio) la Presidencia de la Unión Europea de turno, cuyo presidente de turno será Rodriguez Zapatero junto con el Presidente permanente de la UE, Herman Van Rompuy.
El año 2010 se inicia con la crisis económica y la polémica sobre la subida del IVA. Así mismo, el Gobierno propuso el aumento de la edad de jubilación hasta los 67 años. La medida trajo consigo un fuerte rechazo social, tanto por parte de la totalidad de los partidos de la oposición como por parte de los sindicatos, que convocaron movilizaciones para el día 23 de febrero, calificando la subida como "innecesaria", "injustificada" o incluso como "estafa a los ciudadanos". Incluso personas en el seno del PSOE la calificaron como "inasumible". [75] [76] Por otro lado, también se propuso por parte del Gobierno aumentar a 25 años el periodo para calcular las pensiones, aunque esta proposición fue retirada poco después. [77] Finalmente, decidió no continuar en su intento de aumentar la edad de jubilación, pese a no retirar oficialmente la propuesta, dejando el plan al próximo Gobierno debido a la fuerte presión social y al rechazo mayoritario por parte de la población.[78]
Ese año el paro continuó aumentando hasta rozar los 4,6 millones de personas en el mes de febrero. Ese mismo año el Congreso de los Diputados aprobó continuar con la subida del IVA a pesar de una moción del PP contra la medida que fue apoyada por la mayoría de los grupos. Sin embargo, finalmente el Gobierno consiguió salvar la propuesta gracias al apoyo del PNV y Coalición Canaria por un estrecho margen de 176 votos en contra de la supresión de la medida y 170 que apoyaban que no continuase adelante.[79] [80]
El 12 de mayo de 2010 anunció en la sesión en el Congreso un ajuste en el gasto público destinado a paliar los efectos de la crisis económica. El Gobierno se vio obligado a reducir el salario de los funcionarios en un 5% y a congelarlos de cara a 2011, junto a las pensiones. Asimismo, el Estado recortó un total de 6 000 millones de euros en inversiones, suprimió el cheque bebé y redujo el gasto en ayuda al desarrollo en 600 millones.[81] Estas medidas fueron fuertemente criticadas por la oposición, tanto desde el PP como desde grupos minoritarios como el PNV, IU, ERC o UPyD, que acusaron al Gobierno de hacer pagar la crisis a los más débiles y calificaron el recorte de "injusto", "insuficiente" e "improvisado". [82] Finalmente, el Congreso aprobó las medidas, aunque con el único apoyo de los diputados del PSOE (169) el voto en contra del PP, PNV, IU-ICV, ERC, BNG, UPyD y Nafarroa Bai (168) y gracias a la abstención de CIU, Coalición Canaria y UPN (13). Sin embargo, todos los grupos de la oposición, incluso los que no votaron en contra se mostraron muy críticos con la gestión económica del Ejecutivo. [83]
Ideología

José Luis Rodríguez Zapatero durante un mitin en Toulouse (Francia) en apoyo a Ségolène Royal en la campaña de las elecciones presidenciales francesas de 2007.
A la hora de situarse en el espectro político, Zapatero afirmó que "Más que un socialdemócrata soy un demócrata social". Para Zapatero, "El programa de una izquierda moderna pasa por una economía bien gobernada con superávit de las cuentas públicas, impuestos moderados y un sector público limitado. Todo ello, conjugado con la extensión de los derechos civiles y sociales".[84]
Zapatero afirmó que aunque "Hay mucha gente en este país que echa de menos un partido de centro", "Yo nunca seré de ese partido de centro". Respecto a sus rivales de derechas, matizaba su afirmación a la popular revista Marie Claire de que "nada me ha enseñado la derecha"[85] diciendo que "La derecha en este país me ha enseñado que la izquierda hace avanzar la democracia".[86] Igualmente resaltó que "Los grandes avances en el mundo se han hecho defendiendo la causa de los dominados".[85]
En este sentido, Zapatero ha hablado en numerosas ocasiones de cómo la memoria de su abuelo fusilado, Juan Rodríguez Lozano, motivó sus convicciones políticas. Zapatero se muestra también como un ferviente pacifista y partidario del diálogo para solucionar los conflictos, habiendo promovido la retirada de las tropas españolas de Iraq, la Alianza de Civilizaciones o el proceso de paz con ETA. En este sentido, el presidente de Gobierno, preocupado por una necesaria lucha contra el deterioro medioambiental a la que no se destinan los mismos recursos que a la guerra contra el terrorismo, ha afirmado que el cambio climático "ha provocado ya más víctimas que el terrorismo internacional y su potencial de destrucción es también muy superior".[87]




El proceso de reforma política española de 1977 es un conjunto de modificaciones de la legislación vigente en España hasta ese momento, las Leyes Fundamentales del Reino, de carácter autoritario, para acabar con la entrada en vigor de una Constitución, que convirtieron al país en un Estado social y democrático de Derecho.
La reforma tenía como objetivo reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas (fuertemente restringidos con la legislación vigente a la sazón), legalizar todos los partidos políticos (el único partido legal era la Falange) y permitir a los trabajadores su sindicación y sus derechos laborales (existía un único sindicato vertical, la Organización Sindical, y el derecho a huelga no estaba reconocido). Esta reforma implicaba la aprobación de una Ley Electoral para regular los comicios y la modificación del Código Penal para eliminar los delitos considerados políticos, además de conceder una amnistía a los presos por estos delitos.
La piedra angular del proceso fue una ley con carácter de Ley Fundamental: la Ley para la Reforma Política (Ley 1/1977 de 4 de enero), aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes Generales y sometida al Referéndum sobre la Ley para la Reforma Política del 15 de diciembre de 1976, con una participación del 77 por ciento del censo y un 80 por ciento de votos a favor. La nueva norma determinaba lo siguiente:
Establecía el concepto de soberanía popular como derecho político igual para todos los mayores de 21 años (que era en ese momento la mayoría de edad legal).
Procedía a crear un sistema bicameral: Congreso de los Diputados y Senado, con un mandato de cuatro años. Sus miembros serían elegidos por sufragio universal libre, directo y secreto, a excepción de una quinta parte de los senadores que eran designados directamente por el Rey.
Autorizaba expresamente al Gobierno o al Congreso de los Diputados así elegido a iniciar una reforma constitucional, si bien no indicaba textualmente que las Cortes Generales resultantes fueran a derogar el conjunto de Leyes Fundamentales que, como bloque constitucional, mantenían la estructura del régimen político proveniente de la dictadura. Esto era así con el fin de no provocar la oposición de los partidarios a ultranza del régimen franquista, el llamado búnker.
Sin embargo, entre enero y abril de 1977, se suceden los expedientes de legalización de los distintos partidos políticos, entre los que se destaca la creación de la Unión de Centro Democrático como fuerza de centro-derecha liderada por el entonces Presidente del gobierno, Adolfo Suárez, la legalización del Partido Socialista Obrero Español en febrero y del Partido Comunista de España en abril, y la creación de Alianza Popular. A pesar de todo ello, y de lo que suponía la reforma, la oposición propugnó la abstención al considerar que la reforma era insuficiente y que la ruptura democrática era la única forma de superar el régimen.
El ex diputado socialista Pablo Castellano recuerda en su libro Por Dios, por la Patria y el Rey (2001; pp. 71–72): «Llegado el día de tomar la verdadera medida a aquella decisión, la aprobación de la Ley para la Reforma Política, cuando se olfatea que el modelo de monarquía que se perfila es realmente distinto al que en su día se proponía, es cuando trece procuradores en Cortes, siete de ellos tenientes generales y otro un general votan en contra. A su lado otros catorce votan a favor. Como Franco ya había muerto se podían permitir hacer lo que en toda su vida jamás habían hecho: votar en contra de un proyecto del Gobierno».
En mayo se disuelven las Cortes y se convocan elecciones generales bajo el sistema de la nueva legislación para el 15 de junio de 1977 que gano la UCD con un 34,72% de votos, seguida del PSOE con un 29,25%, PCE con un 9,4%, AP con un 8%. Tras el proceso electoral, una vez constituido el Congreso y el Senado, se procedió a crear la Ponencia Constitucional a la que se le encargó la redacción de una nueva Constitución de corte democrático occidental.
En octubre de 1977 se aprobó la última amnistía general que liberaba a los últimos presos políticos. Este periodo coincide parcialmente con el denominado de transición democrática.


Antonio Tejero Molina (Alhaurín el Grande, Málaga, 1932) es un ex teniente coronel de la Guardia Civil. Fue uno de los principales cabecillas del golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981 en España, popularmente conocido como 23-F.
Contenido[ocultar]
1 Carrera militar
2 Operación Galaxia
3 Asalto al Congreso de los Diputados
4 Procesamiento y vida posterior
5 Solidaridad Española
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
//
Carrera militar [editar]
Antonio tejero Molina ingresó en la Guardia CIvil a los 19 años, y realizó la escala de suboficiales. Al ascender a Comandante estuvo en las comandancias de Manresa, Pontevedra, (Vélez) Málaga, Las Palmas y Badajoz. Cuando en 1976 fue ascendido a Teniente coronel fue asignado a San Sebastián y Álava. Estuvo al mando de la Comandancia de la Guardia Civil de Guipúzcoa, donde fue arrestado en tres ocasiones:[2] La primera por discrepar con el ministro Rodolfo Martín Villa en relación con la retirada de la Benemérita de todos los lugares mayores de veinte mil habitantes; la segunda por negarse a arrestar a dos guardias civiles que habían detenido al jefe del comando de la ORT y la tercera por pedir instrucciones sobre los honores que debía dispensar a la bandera vasca. Este último supuso su traslado a la ciudad de Málaga donde fue nuevamente sancionado:
«... con motivo del entierro de un guardia civil, hijo de Málaga, muerto en Barcelona, se me ordenó que el entierro fuera a la hora de comer, en una furgoneta y por las calles menos transitadas. Y por mi orden, el cadáver del guardia civil salió a las doce de la mañana, a pie y por las principales calles y a hombros de su teniente coronel y otros compañeros...» .[3]
Operación Galaxia [editar]
Ya había sido procesado en 1979 por un intento de golpe de Estado conocido como Operación Galaxia. Por este hecho fue condenado a siete meses de cárcel.
«...Muchos enigmas envuelve también la conducta del comandante Cortina, no sólo por lo que se refiere a su actuación en los días que precedieron al 23-F y ese mismo día, sino por lo que afecta a la conducta del CESID en los meses que precedieron a esta fecha. Y es que hay cosas que no encajan, que son incomprensibles. Una de ellas, la principal, creo yo, tratándose de un servicio de información, es que no estuviesen vigilados -¿o sí lo estaban?- los pasos del teniente coronel Tejero después de la llamada Operación Galaxia ; y que pasara inadvertida para el CESID toda la actividad desplegada por el mismo, y los correspondientes encuentros con Armada y Cortina. ¿No es también muy raro?...» [4]
Asalto al Congreso de los Diputados [editar]
La tarde del 23-F, al mando de unos 200 guardias civiles asaltó el Congreso de los Diputados, que en esos momentos celebraba la sesión de investidura como presidente del gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo. Secuestró a todos los diputados hasta las 10 de la mañana del 24 de febrero de 1981, cuando se entregó al fracasar el intento de golpe de Estado.
En principio Tejero pensaba apoyar, con la toma del Congreso, el objetivo de ayudar al general Alfonso Armada a tomar el poder como presidente de un Gobierno de salvación nacional pero cuando este último le comunicó sus planes de que en dicho gobierno hubiera representantes de todos los partidos (incluidos socialistas, comunistas y nacionalistas), se sublevó contra su superior y continuó actuando por su cuenta.
«...Posteriormente, sobre las 23:50 horas del día 23 de febrero de 1981, entró en el Congreso de los Diputados el general Armada, y ordenó al teniente coronel Tejero que retirase las tropas del hemiciclo, porque se iba a dirigir a los diputados para presentarles una oferta política de un gobierno presidido por él. Cuando ambos se encaminaba al salón de sesiones, el teniente coronel Tejero preguntó al general Armada si el teniente general Milans del Bosch formaría parte del gobierno y qué tipo de medidas se adoptarían contra el separatismo y el terrorismo, y como la respuesta del general Armada sobre la posible composición del gobierno no fue de la satisfacción del teniente coronel Tejero, éste impidió al general Armada la entrada en el hemiciclo...» [5]
Procesamiento y vida posterior [editar]
Fue procesado y condenado a 30 años de cárcel, permaneciendo inicialmente en la prisión militar del Castillo de la Palma en Ferrol, y posteriormente en el Castillo de San Fernando en Figueras y en Alcalá de Henares. En septiembre de 1993 logró el tercer grado, saliendo en libertad condicional el 3 de diciembre de 1996, siendo el último de los procesados del 23-F en salir de prisión.[6] Desde el 17 de septiembre de 1993 ya disfrutaba de régimen abierto.
En prisión desarrolló afición por la pintura (llegando a venderse cuadros suyos), escribió sus memorias, aprendió idiomas y cursó la carrera de Geografía e Historia.
Apartado y expulsado de la Guardia Civil, no se ha vuelto a pronunciar sobre los episodios del 23-F, en la actualidad vive entre Madrid y su apartamento en Torre del Mar. Está casado, tiene seis hijos y dedica la mayor parte del tiempo a su afición a la pintura. Su única señal de vida pública fue carta al director del diario Melilla Hoy criticando el estatuto de Cataluña,[7] en 2006.[8]

No hay comentarios: